¿Dando el pecho es posible quedarse embarazada?

 

Mujer dando el pecho
Mujer dando el pecho

Contrariamente a una creencia popular muy extendida, sí es posible quedarse embarazada cuando se está dando el pecho, aunque depende de si se está dando lactancia exclusiva a un bebé de menos de 6 meses, se está dando lactancia mixta, o si el bebé tiene más de seis meses y ya se ha introducido la alimentación complementaria.

No obstante, si se cumplen determinadas circunstancias, la lactancia sí funciona como anticonceptivo natural durante un tiempo (método MELA)

¿QUÉ CONDICIONES SE DEBEN CUMPLIR PARA QUE UNA MUJER DANDO EL PECHO NO TENGA RIESGO DE EMBARAZO?

El método de amenorrea de la lactancia (MELA) es un método anticonceptivo en el que se informa y apoya a la madre sobre cómo utilizar la lactancia para la anticoncepción.

La lactancia EXCLUSIVA, sin alimentación suplementaria, retrasa el retorno de la fertilidad y los períodos menstruales, lo que constituye una protección normal (fisiológica) contra el embarazo.

Esto se debe a que la succión frecuente en el pecho causa cambios en el eje hipotálamo-pituitario-ovárico por la secreción de gonadotropinas, que a su vez influye en la secreción de hormona luteinizante y de hormona estimuladora del folículo FSH y provoca altos niveles de prolactina (una de las hormonas principales que actúan en la producción de leche materna), de manera que la combinación de todos estos factores retrasa de forma natural la ovulación de la madre lactante.

Para que el método MELA funcione, deben cumplirse las siguientes condiciones:

  • La lactancia materna debe ser a demanda y exclusiva (el bebé no toma nada más que pecho, ni agua, ni infusiones, ni suplementos de leche artificial). El bebé debe realizar al menos 10 tomas cortas a lo largo de 24h, y mamar tanto de día como de noche. Los periodos de pausa no pueden ser de más de 6 horas de noche, ni más de tres horas de día. Preferiblemente no usa chupete, de manera que realiza succión no nutritiva en el pecho.
  • El bebé debe tener menos de 6 meses.
  • La madre debe seguir en amenorrea (sin menstruación). Se ha considerado como fin de la amenorrea cualquier sangrado o manchado de dos días consecutivos de duración ocurrido después del día 56 postparto, o la percepción de la mujer del inicio de su menstruación.

Si se cumplen estas condiciones, la posibilidad de embarazo es cero durante las primeras doce semanas post-parto, y de entre el 1-2% durante el segundo trimestre de vida del bebé, según los estudios efectuados al respecto.

En caso de que no se cumplan estas condiciones, la mujer que amamanta y no quiere quedarse embarazada de nuevo deberá utilizar otros métodos anticonceptivos compatibles con la lactancia.

La mayoría de mujeres lactantes que cumplen los requisitos del MELA no tienen el primer sangrado antes de los 6 meses post-parto, y algunas mantienen la amenorrea hasta pasado el segundo cumpleaños del bebé.

Recordemos que hasta 14 días antes de la primera regla no se ovula por primera vez y no hay posibilidad de embarazo. En el postparto también pueden producirse sangrados anovulatorios.

Pasados los primeros seis meses de vida del bebé, si la madre sigue sin menstruación la seguridad contraceptiva del MELA desciende paulatinamente.

Mujer dando el pecho
Mujer dando el pecho

¿QUÉ ANTICONCEPTIVOS SON LOS MÁS IDÓNEOS MIENTRAS SE ESTÁ DANDO EL PECHO?

El método anticonceptivo de elección dependerá de la situación de la pareja y de si se quieren tener más hijos en el futuro.

Métodos de barrera

  • Preservativo: El método de barrera más usado es el preservativo, y presenta una seguridad del 100% si se usa correctamente.
  • Diafragma: Requiere tomar medidas en la consulta ginecológica para encargarlo y aprender a usarlo correctamente y, para que sea más eficaz, se recomendaba usarlo junto con una crema espermicida.
  • Dispositivo Intrauterino: El DIU se coloca en la consulta ginecológica, preferiblemente no antes de que hayan transcurrido tres meses desde el parto, porque la matriz está todavía muy aumentada de tamaño y la posibilidad de expulsarlo es mayor. La mayoría de los DIU que se comercializan actualmente tienen una duración de 5 años y su índice de fallos oscila entre el 1 y el 2%.

Métodos hormonales

Existen varios métodos anticonceptivos hormonales compatibles con la lactancia, y SIEMPRE deben ser recetados por una matrona o ginecólogo  después de confirmar que la madre no tiene ninguna contraindicación para tratamiento hormonal.

Podemos usar la progesterona en sus diferentes formas ya que no reduce la producción de leche:

  • Inyección periódica.
  • Pastillas anticonceptivas de progestágenos
  • Implantes subdérmicos
  • La pastilla del día después (¡no es en sí misma un método anticonceptivo!)

Las pastillas anticonceptivas hormonales combinadas estrógenos+ progesterona bajan la producción de leche de modo desigual en diferentes mujeres, por lo que es preferible consultarlo previamente en la consulta ginecológica.

Mujer dando el pecho
Mujer dando el pecho

Métodos naturales

Se basan en detectar la ovulación con el objetivo de mantener relaciones sexuales con penetración en los días no fértiles y abstenerse o practicar el sexo sin penetración en los días fértiles. De puede obtener más información sobre ellos en la consulta ginecológica.

  •     La temperatura basal.
  •     El método Billings, basado en la observación del moco cervical.
  •     La autopalpación del cuello cervical.
  •     El método sintotérmico.

Métodos definitivos

La ligadura de trompas y la vasectomía deben considerarse métodos definitivos sin posibilidad de vuelta atrás, pues intentar revertirlos tiene una posibilidad de éxito muy baja.  Se trata, pues, de una decisión que conviene sopesar con tranquilidad.

La vasectomía se hace con anestesia local y no requiere ingreso. Su efecto no es inmediato, por lo que se recomienda practicar un espermiograma antes de iniciar las relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos adicionales.

La ligadura de trompas requiere ingreso hospitalario, anestesia general y se realiza por laparoscopia.

 

¿AFECTA DE ALGÚN MODO LA LACTANCIA A LA FERTILIDAD? ¿Y A LOS PROCESOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA MIENTRAS SE ESTÁ DANDO EL PECHO?

En el posparto la libido baja hasta cotas insospechadas en la mayoría de mujeres que amamantan. Este descenso del interés sexual por parte de la hembra es una ventaja evolutiva, una reacción que la naturaleza ha desarrollado para preservar el interés de la madre por su cría recién nacida.

De hecho, ninguna hembra mamífera se pone en celo durante la lactancia; sus pretendientes lo perciben por el olor y ni se acercan. Las únicas especies mamíferas que mantienen relaciones sexuales durante el periodo de lactancia son los humanos y los canguros.

La causa más importante de esta situación es hormonal. De tener cifras astronómicas de estrógenos y progesterona segregadas por la placenta durante el embarazo, tras el alumbramiento nos quedamos a cero de esas hormonas. En cambio, cuando amamantamos, segregamos prolactina, que es una hormona antagonista de las que hacen tener libido y ser fértil: estrógenos, progesterona y testosterona.

Así, la mujer que amamanta de manera exclusiva, durante los primeros 6 meses está hormonalmente en una situación parecida a la menopausia. Por eso aparecen signos comunes a la misma, como sequedad vaginal y sofocos de calor, disminución del apetito sexual y de la fertilidad.

Si la lactancia es mixta (bebé de menos de 6 meses) o el bebé tiene más de 6 meses y ya toma otros alimentos, hay menor succión, por lo que aumentan las hormonas LH y FSH, y los niveles de prolactina y la producción de leche disminuyen, aumentando la fertilidad.

Mientras la madre se encuentre en amenorrea (sin sangrado), su probabilidad de embarazo será baja. No obstante, como ya hemos comentado anteriormente, la ovulación se produce 14 días antes de la primera regla.

 Si la madre lactante desea comenzar un proceso de reproducción asistida, es posible que se le diga que debe destetar para quedarse embarazada de nuevo.

Sin embargo, como ya hemos comentado, muchas mujeres amamantan, tienen la regla y son fértiles, por lo que antes de indicar un destete debería valorarse circunstancias como la edad del bebé, si toma lactancia materna exclusiva, si la madre sigue en amenorrea (valorar el estado de sus ovarios), los niveles de prolactina y el riesgo de dejar de amamantar al bebé, teniendo en cuenta el alimento nutricional, emocional y el refuerzo del sistema inmunitario del bebé, frente a una fertilidad que volverá en un periodo más o menos corto.

Laura Villanueva Villarroya   IBCLC L-37741

La Clínica de la Lactancia

 

-Biblioghttps://laclinicadelalactancia.es/rafía:

-Imágenes de Elliana_allon  en Instagram

 

Compartir este post